El Parque Nacional de Cabañeros abre tres nuevas rutas durante esta Semana Santa

El Parque Nacional de Cabañeros, que discurre en las provincias de Ciudad Real y Toledo, abrirá tres nuevas rutas de senderismo coincidiendo con la Semana Santa, dos de ellas en el valle de la Viñuela y otra en el macizo del Rocigalgo.

Fuentes del parque nacional han avanzado hoy a Efe que las rutas se podrán realizar a partir del próximo miércoles, 23 de marzo.

La ruta del Valle de la Viñuela tiene su punto de inicio a 17 kilómetros del municipio de Horcajo de los Montes y a 14 de Retuerta del Bullaque, entre los kilómetros 80 y 81 de la carretera CM-4106 que une ambas localidades.

Se trata de una ruta semicircular, de 13 kilómetros de ida y vuelta y dificultad moderada, que recorre la umbría y solana en un bosque mediterráneo bien conservado en el que se pueden ver ejemplares de rebollar centenarios y bosques de quejigos.

En este camino, además, es fácil cruzarse con ciervos y jabalíes y también ver en el cielo buitres negros y leonados, y distintas especies de águilas, han indicado las fuentes.

Otra ruta que se abre a uso público es la ruta de la Cañada Real Segoviana, de trazado líneal y 1,8 kilómetros de distancia entre ida y vuelta, cuyo recorrido discurre por la solana de la Sierra del Chorito.

En esta ruta se puede disfrutar de una vegetación cerrada de jarales entre madroños y alcornoques centenarios de amplia copa y su primera parada es un mirador con vistas del parque.

La tercera ruta que Cabañeros añade a su catálogo de visitas es la del Macizo del Rocigalgo, que enlaza con la del Rocigalgo y tiene su punto de inicio a 9 kilómetros del municipio toledano de Los Navalucillos.

Para llegar al lugar hay que pasar el kilómetro 16 de la carretera CM-4155, hacia Robledo del Buey, tomar la pista de tierra y pasar el área recreativa de las Becerras hasta la caseta de información del parque nacional.

Esta tercera ruta es de trazado circular, enlaza con la Ruta del Chorro, tiene una longitud de 19 kilómetros y está considerada de dificultad alta ya que transcurre por la zona más montañosa y abrupta del parque nacional.

Tras salvar el arroyo del Chorro, comienza el primer tramo, una larga subida de 5,7 kilómetros con una sucesión de curvas en herradura donde el encinar deja paso al robledal y es frecuente ver el vuelo de los buitres leonados.

Una vez en lo alto la ruta cambia a la vertiente sur, pasa por un tobogán de subidas y bajadas durante 4,8 kilómetros y retoma el último repecho, que acaba en la cumbre del Rocigalgo, a 1.448 metros de altura.

Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros

Este libro, escrito por Ramón Perea García-Calvo, Diego F. Perea Ruiz-Tapior y Gil Fernando Giménez Velasco, es “el primer volumen de lo que será una pequeña colección de libros de la serie técnica del organismo Autónomo Parques Nacionales que desarrollen de forma completa la variada flora que encierran estas tierras”.

EFEverde.- El libro «Vegetación y Flora del Parque Nacional de Cabañeros», un estudio de las diferentes comunidades vegetales que componen el paisaje del Parque, acaba de ser publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Este libro, escrito por Ramón Perea García-Calvo, Diego F. Perea Ruiz-Tapior y Gil Fernando Giménez Velasco, es “el primer volumen de lo que será una pequeña colección de libros de la serie técnica del organismo Autónomo Parques Nacionales que desarrollen de forma completa la variada flora que encierran estas tierras”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura ha informado de que “esta primera entrega analiza las diferentes teselas o comunidades vegetales que componen el paisaje de Cabañeros, analizando la vegetación desde el punto de vista de su composición florística, su distribución espacial, su ecología y su conservación”.

El Parque de Cabañeros alberga, al menos, 32 hábitats de interés comunitarios. Dado su interés florístico y paisajístico, se ha optado por describir de manera sucinta y ordenada los diferentes hábitats protegidos, su representación en el Parque y las rutas y lugares más apropiados para observarlos.

[testimonials design=»classic» backgroundcolor=»» textcolor=»» random=»» class=»» id=»»]
[testimonial name=»» avatar=»male» image=»» image_border_radius=»» company=»» link=»» target=»_self»]“Todo ello se incluye en un apartado específico que desarrolla, de manera esquemática, la vegetación protegida del Parque Nacional”, señala el comunicado.[/testimonial]
[/testimonials]

El libro comienza con un bloque introductorio que abarca una breve reseña histórica y una descripción del medio físico con idea de introducir al lector en los factores principales que determinan el paisaje actual de Cabañeros.

[testimonials design=»classic» backgroundcolor=»» textcolor=»» random=»» class=»» id=»»]
[testimonial name=»» avatar=»male» image=»» image_border_radius=»» company=»» link=»» target=»_self»]Dada la gran importancia y riqueza de la fauna en este parque, los autores han dedicado un apartado, “al papel de la fauna en la vegetación, a la influencia que determinadas especies ejercen en la vegetación y las interacciones planta-animal en la regeneración arbórea”.[/testimonial]
[/testimonials]

La obra incluye un capítulo específico donde se describen las principales rutas de interés geobotánico, con el fin de servir de guía al visitante en sus recorridos por el Parque Nacional y su entorno.

Detalles de las principales formaciones vegetales

En estas rutas se detallan las principales formaciones vegetales, los taxones o ejemplares más llamativos y de mayor interés florístico, la originalidad de cada ruta y la dificultad y duración de la misma. Cada ruta va acompañada de un pequeño mapa de la vegetación con el fin de facilitar al visitante la identificación de las principales formaciones vegetales.

“Con afán divulgativo se han expuestos algunos conceptos básicos para entender la nomenclatura empleada en esta ciencia conocida como Fitosociología, o estudio de las asociaciones vegetales, y se han incluido numerosas ilustraciones, fotografías y diagramas que ayuden a profundizar en el conocimiento de las comunidades vegetales”, concluye el comunicado del ministerio. EFEverde

Cabañeros abre una «gran terraza» que permite divisar todo el parque nacional

El parque nacional de Cabañeros, en el corazón de los Montes de Toledo, está siendo esta Semana Santa uno de los destinos de naturaleza más visitados de la provincia. A la apertura a finales de octubre del nuevo centro de interpretación de Horcajo de los Montes, que esta semana abre todos los días en horario ininterrumpido (de diez a siete de la tarde), se sumó el miércoles la apertura de tres nuevas rutas de senderismo, dos de ellas a medio camino entre Horcajo y Retuerta del Bullaque, y la tercera en Los Navalucillos (Toledo), para ascender al macizo del Rocigalgo, que permiten tanto el paseo corto y familiar, como una caminata larga de dificultad moderada e incluso alta.

La senda de la Cañada Real Segoviana es cortita, de 1,8 kilómetros, pero permite divisar todo el parque desde un mirador que se ha instalado en un punto estratégico en el centro de Cabañeros: “se ve una magnífica panorámica del parque, desde la peculiar raña hasta la cumbre más alta, la del Rocigalgo”, comenta Mariano Gómez, presidente de la asociación Cabañeros Hortur, de empresarios turísticos de Horcajo de los Montes, la población de la parte ciudarrealeña con más infraestructura turística.

El sendero de La Viñuela (ambas rutas salen del punto kilométrico 80-81 de la carretera CM-4106 de Horcajo a Retuerta) atraviesa una zona de rebollar muy interesante. Camino semicircular de trece kilómetros, Gómez considera que lo bonito es contemplar el cambio de las estaciones. “La atraviesan riachuelos y se adentra por la raña hasta llegar a un quejigar”. En este camino también es posible ver ciervos, jabalíes y sobre todo aves: buitres, águilas…

A estos senderos se ha sumado la ruta del Macizo del Rocigaldo, en Los Navalucillos, de 19 kilómetros que discurren por la parte montañosa y más abrupta del parque (más información www.reservasparquesnacionales.es), y las tres a una decena de rutas a pie que se pueden hacer por libre, como la clásica del Boquerón del Estena, en Navas. A esta oferta hay unir la de las visitas guiadas en vehículos 4×4, las sendas guiadas por personal del parque para las que se necesita autorización, además de centros de visitantes como la Casa Palillos, en Pueblonuevo del Bullaque, el museo de la fauna Zoorama de Retuerta y el Etnográfico de Alcoba.noticia-1-2

“Estamos muy satisfechos con el nuevo sistema de uso público. Somos muy optimistas de cara al futuro, tenemos grandes expectativas para este año”, añade Gómez.

El interés por las nuevas rutas lo están notando estos días en las oficinas de reserva del parque. El estreno de la primavera, siempre una época muy buena para ir a Cabañeros, como en septiembre, durante la “berrea” del ciervo la asociación Cabañeros Hortur ha editado un nuevo folleto muy completo con toda la información nueva sobre Horcajo de los Montes y el resto del parque.

Y según el presidente de los empresarios turísticos el interés por el nuevo centro de visitantes, un gran edificio a las afueras de Horcajo, está siendo alto. “El fin de semana pasado hubo una media de 150 personas por día”.
El espacio dispone de varias salas recreativas y audiovisuales para conocer los valores naturales del parque. La entrada es libre y gratuita y a partir de Semana Santa mantendrá su horario de verano de jueves a domingo de 10.00 a 19.00 horas.